Superficie: 12 Kilómetros cuadrados Distancia a Burgos por carretera: 7,6 Kilómetros Comarca: Alfoz de Burgos Partido judicial: Burgos Historia 1. Cardeñajimeno: “KARA-DENIA”, altura santuario, y suatributo “de XIMENO PISCATORE” de Simón-Pedro el pescadorEstudios sobre Cardeñajimeno, sacados a luz enlas dos últimas décadas, arrojanresultados, al menos, sorprendentes. Nuestro poblamiento Cardeñajimeno, enclavadoen el promontorio oriental, a 7 kms de Burgos, porla margen izquierda del ríoArlanzón, aguas arriba, y la carretera que enlaza la capital burgalesa con el monasteriode San Pedro Cardeña y los pueblos de San Medel,Castrillo del Val y Carcedo deBurgos, registra el asentamiento ibero más antiguo e importante del norte de lapenínsula ibérica que, sin embargo, ha pasado a la historia desprovisto de su origenibero por falsas pinceladas de autores que han desfigurado gratuitamente la identidadsoberana del promontorio “KARA”, en el que destaca nuestro núcleo de poblaciónCardeñajimeno, un pueblo del alfoz de Burgos con elocuentes vestigios iberos ya en sudescriptivo topónimo Kara-denia (Cardeña), “promontorio sagrado” consukaratusia, hoy casa de aperos, pero conservada con el nombre romanceado de“cartuja” en la madura memoria colectiva de cardeñeses y cardeñesas, configurandotodo ello un importante centro neurálgico asociado a sacrificios en aras y cultosdemóticos que atraían la población ibera, a veces, desde alejados emplazamientos. Un pueblo, Cardeñajimeno, con espacios sagrados, recinto ferial en torno a unacavea para actividades lúdico-recreativas con “fuente sagrada” (font-denia o font-dina)y espacios de ocio, etc. Un pueblo, Cardeñajimeno, que, allá en los albores de nuestraEra, llegado el primer impulso cristiano, se puso bajo la protección del “Príncipe de losApóstoles”, San Pedro, en su advocación de Shimhon el pescador (de Ximenopiscatore), profesión ésta corriente en el mar de Galilea. Un pueblo, Cardeñajimeno,que rezuma por doquier en sus orígenes el esplendor ibero de ayer, aunque hoy sólo untenue eco de lo que pudo ser y no fue, en parte debido a lagunas en la traditio y receptiode nuestra antigüedad ibera. Ha colaborado a este vaciado semántico, ya en la latinidad de la Edad Media, laerrónea trascripción del topónimo “Kara-denia de Ximeno piscatore”, por confusiónfonética en la evolución latina del grupo fónico denia, trascrito digna en latín(Karadigna) y deña en castellano (Car-deña), debido a la homónima evolución de losgrupos fonéticos latinos “vocal+ni+vocal” → “vocal+ñ+vocal” (ej. denia → deña,como senior → señor), “vocal+gn+vocal“→ “vocal+ñ+vocal” (ej. digna → deña,como lignum → leño insigna → enseña), y “vocal+nn+vocal → vocal+ñ+vocal” (ej.annus → año), y peor entendido, a saber, como advocación Mariana “Cara(maximeque) digna” (“querida (y muy) digna”), de la que encontramos abundantesocurrencias en el Becerro Gótico de Cardeña. No sin alguna dificultad conseguimos, para despertar atavismos en la conciencia dela vecindad de Cardeñajimeno, que se evocaran las primitivas señas de identidad dellugar con dos nuevas denominaciones urbanas, la plaza de “Simón Pedro” y la calle de“Caradenia”, ambas propuestas aprobadas en Junta Vecinal ya en la última década delpasado siglo. 2. Algunos fósiles lingüísticos de la zona (topónimos) y vestigiosarqueológicosNuevos enfoques a partir del mecanismo de génesis del lenguaje y su función lingüísticainteresan especialmente para el estudio de la toponimia. Hemos podido comprobar quelos topónimos iberos participan de un lenguaje primigenio muy peculiar. Talmecanismo permite detectar, entre otras peculiaridades, compuestos con radicalespredominantemente paratácticos en composición asindética: KARA (ka-r- = “altura”),primer radical), y DENIA (dhe-n-= “santuario”), segundo radical, forman el topónimoKARA-DENIA. En la latinidad el latín prefiere la subordinación en los compuestos,porejemplo San Pedro de Cardeña en vez de Cardenia Ximeno (de San Pedro). El académico Don José María Ibero en el discurso de ingreso en la AcademiaBurgense de Historia y Bellas Artes de la Institución Fernán González (1955) alude avestigios prehistóricos de la zona: “Por la meseta, escribe, se ven diseminados por elsuelo pedernales tallados”. Disponemos de una muestra así, recientementecalladaenCardeñajimeno en el año 2014, que corrobora este aserto. El mismo académico añadeque “en el bosque de pedregal de Carcedo, en la subida vieja a la Cartuja, mostróme D.Julio Martínez Santa Olalla el corte de una media docena de fondos de cabaña para lospastores neolíticos, que con sus silbatos y flautas de caña alegrarían los campos con sustonadas” El primer elemento del topónimo KARA lo encontramos también en el pago KARA-SKA (monorradical con el sufijo diminutivo “-ska- unido a “kara” (kar-a-ska)“alturilla”. Trátase de una elevación adicional al promontorio “kara” que hoy, porconfusión quasi-homónima, llamamos “Carrascal”. Podemos a partir de aquí concluir que las gentes iberas, que exploraron y habitaron,los primeros, estos lugares, imprimieron carácter divino al escarpado promontorio y ledieron el nombre de Kara-denia. Es sabido que los iberos acostumbraban a vivir enlugares altos. Pero Cara-denia era algo más. Era una “altura santuario” a la que lospoblados iberos acudían en peregrinación a elevar desde ella ofrendas a sus divinidadesprerromanas. Cardeñajimeno, 8 oct. 2015 Nicolás Castrillo Benito Datos demográficos Para obtener datos de población actualizados puede consultar el Web del INE (Instituto Nacional de Estadística). Para consultar algunas estadísticas el código INE del municipio y el código de provincia pueden facilitar las búsquedas. El código de la provincia de Burgos es el '09' y el código del municipio de Cardeñajimeno es el '74'. Evolución de la población desde 1842 Población en los últimos tres años en todos los nucleos poblacionales del municipio. Planeamiento urbanístico La Junta de Castilla y León proporciona un servicio electrónico de acceso al Archivo de Planeamiento Urbanístico. Puede consultar directamente el archivo del municipio en el siguiente enlace: Archivo de planeamiento urbanístico de Cardeñajimeno
Información general Distancia a Burgos por carretera: 6.00 Kilómetros San Medel, a orilla derecha del Arlanzón y a dos leguas escasas del saliente de Burgos, es un lugar afortunado por su origen y su vida histórica. A su milenaria crónica, San Medel, añade un cambio de nombre que aparece enteramente documentado. Se llamó al principio Villabáscones, luego Villabáscones de San Medel, luego Samedel y actualmente San Medel. Lo cierto es que San Medel existía muy a principios del siglo X, cuando las riberas del Alto Arlanzón, se convirtieron en colmenas de actividad repobladora por la seguridad que prestaba a los foramontanos la fortaleza de Burgos y su creciente capitalidad. Hay una escritura del 25 de febrero de año 926 en la que algunos autores quieren ver una alusión a San Medel a través de su iglesia de Santa María, pero este cronista no admite tal suposición cada vez que los firmantes son en su mayoría mozárabes. Hasta el año 945 no leemos el nombre primero de San Medel, el de Villabáscones, que podría existir tal como acabamos de afirmar, hasta medio siglo antes. El 20 de julio de ese año se firmó un acto en Villabáscones de altísimo valor histórico para la Villa. Fue un día de fiesta y de generosidad: los vecinos de Villabáscones que por lo menos eran veinticinco, reunidos en concejo y en el nombre de Dios acordaron sin que nade les obligara a ello, movidos solo por su fe cristiana a donar al Abad Iñigo (Enmeco) y a los Monjes del Monasterio de San Martín los solares en los que se asienta su iglesia y casa y las huertas, molinos, viñas, fincas, aguas que han roturado los monjes en este “suburbio de Burgos” dice el escribano. Aparte del Abad y de la Comunidad, asienten los vecinos cuyos nombres encabezan el Acta. Al final, tras la lectura de los anatemas, leen y releen el pergamino y con sus manos, como no sabían escribir dibujaban una cruz. La filología nos haría ver en esa lista de nombres una mayoría de nombres Váscones y nos señalaría la procedencia, principalmente vizcaína y alavesa de los mismos. No nos extraña que Villabáscones fuera construido por una colonia, de tantas como vinieron a Castilla, de gentes vascongadas, impelidos por el común deseo de reconquistar la Hispania y por la necesidad de conseguir tierras de pan y de vino con que satisfacer la penuria cerrada de unas comarcas verdes, ricas en manzanas, pero de muy escaso valor agrícola y sin recursos industriales, comerciales y marítimos. La Vasconia rica que hemos conocido se parecía muy poco a la del siglo IX y pronto Castilla se convirtió en garantía de supervivencia y prosperidad para ella. Este Monasterio de San Martín ya tenía su particular historia y uniría su suerte a Villabáscones. De 28 de mayo del año 932 tenemos otra escritura por la que el matrimonio Iñigo Sangoz y Jimena donan a San Martín parte del agua del cauce que mueve su molino sobre el Arlanzón y un huerto con sus árboles frutales. Del 23 de agosto del año 955 se conserva otra escritura que sitúa perfectamente el Monasterio de San Martín, en la orilla del Arlanzón, cercano al lindero de Castrillo. El abad es al cual vende el matrimonio un caudal de agua. El abad Iñigo paga al matrimonio con un hermosos caballo de color bayo, con una piel tundida de cordero y con veinte sueldos de plata. El concejo de Villabáscones y el Monasterio de San Martín, vuelven a reunirse una vez más (en el año 956) para tratar precisamente del agua del cauce que los monjes habían comprado el año anterior. En el Acta nos encontramos con gente conocida: el Abad Iñigo y su Prior Mancio y los vecinos, pactan que El Monasterio cederá un puño de agua de cada vecino para regar sus huertas a cambio de que los vecinos limpien el cauce desde la presa en el Arlanzón hasta la última finca regada con su agua. Estas noticias nos aclaran la antigüedad de ese canal que regando las huertas y otras propiedades ha llegado hasta nuestros días y hasta el actual centro urbano de Burgos. Esto revela la importancia hortícola de esta comarca y el buen aprovechamiento de sus recursos. Entre los documentos altomedievales de Villabáscones, hoy San Medel, hay uno del 23 de enero de 963, que desconcierta al historiador. En él leemos que el Abad Iñigo ya y que su hermano Mancio, ya conocido era el actual Abad. En el año 1.050, 87 años después, Fernando I y su esposa Sancha, Reyes de Castilla y de León, donarán el propio Monasterio de San Martín. En esta donación se especifican los límites del dominio monasterial. La donación es importante. Lo que interesa es la presencia de la poderosa Abadía en San Medel. Esta fue creciendo y, al final, el señorío del lugar fue suyo hasta el siglo XIX. El Monasterio de San Martín fue convertido en Priorato y con este nombre aparece en los mapas actuales. Pero la vida no se pasó en Villabáscones con la implantación del régimen abadengo. Muy cerca del poblado, más hacia la orilla del río Arlanzón, los vecinos construyeron una ermita dedicada a los Mártires Emeterio y Celedonio, dos hermanos santos y mártires de muy arraigada devoción en la Castilla primitiva. Poco a poco los vecinos que se construían nueva casa preferían hacerla junto a su Ermita. A finales del la Edad Media el traslado general era un hecho y el pueblo comenzó a llamarse Villabáscones de San Medel. Medel es el nombre con que los viejos castellanos resumían el de Emeterio en un proceso filológico perfectamente estudiado. De San Medel a Samedel no hay más que una paso y otro para el olvido de Villabáscones. De la primitiva ermita queda un contrafuerte y unos lienzos muy deformados en el caserío. En 1591, San Medel formaba en la cuadrilla de Gamonal que, entre seis localidades, reunían 168 vecinos. En 1843, todavía quedaban las ruinas de Villabáscones y San Medel tenía 37 casas y 101 habitantes. En esta fecha, de acuerdo con la Ley, la villa era Ayuntamiento pero poco después, antes de 1858, aparece formando ayuntamiento con Cardeñajimeno y Castañares. En 1950 San Medel sumaba 210 habitantes Los tiempos actuales han cambiado la fisonomía de la villa pero han intensificado en los vecinos el apego a sus tradiciones. San Medel ha entrado en la fuerza del desarrollo y sus límites son imprevisibles. El viñedo y la ganadería prácticamente han desaparecido. La expansión de la ciudad de Burgos ha proporcionado otros medios de vida. Datos demográficos Para obtener datos de población actualizados puede consultar el Web del INE (Instituto Nacional de Estadística). Para consultar algunas estadísticas el código INE del municipio y el código de provincia pueden facilitar las búsquedas. El código de la provincia de Burgos es el '09' y el código del municipio de San Medel es el '74'. Evolución de la población desde 1842 Población en los últimos tres años en todos los nucleos poblacionales del municipio. Buena parte de las entidades locales actuales fueron anteriormente municipios y en estos casos, el INE proporciona un histórico de población propio hasta el momento de integrarse en otro municipio. En el siguiente enlace encontrará los datos históricos de población de esta entidad local, pero tenga en cuenta que en algunos casos podrá no existir histórico o podrán aparecer otros municipios con nombres históricos coincidentes. Evolución de la población de San Medel desde 1842 Planeamiento urbanístico La Junta de Castilla y León proporciona un servicio electrónico de acceso al Archivo de Planeamiento Urbanístico. Puede consultar directamente el archivo del municipio en el siguiente enlace: Archivo de planeamiento urbanístico de San Medel